✅ Un simple juego, se convierte en una herramienta muy interesante. ✅

Que los niños y niñas realicen puzzles y rompecabezas, des de temprana edad, es súper útil para su desarrollo cognitivo.
Esta actividad les ayuda a desarrollar habilidades básicas, a utilizar la lógica y potenciar su capacidad de análisis.
1 Les ayuda al desarrollo motriz
Ensamblar rompecabezas también los ayuda con la psicomotricidad fina y coordinación ojo-mano. Des de que son pequeñitos y van aprendiendo a hacer la pinza digital (pinza con el dedo pulgar y el índice) cuando van cogiendo las piezas una a una para ir probando de juntarlas con otras, aunque no cuadren. Y hasta que son ya más mayores y ya coordinan perfectamente y colocan piezas de dos en dos, jejeje.
2 Estimulan la visión espacial
El hecho de tener que encontrar piezas de formas y colores concretos los ayuda con la visión espacial. Si se realizan puzzles de forma habitual, se ha comprobado que se potencia la habilidad de crear esas piezas en nuestro cerebro y así poder rotarlas y transformarlas con mayor facilidad para encontrar su sitio. Seguir las líneas y formas que tiene el dibujo del puzzle también los ayuda reforzar esta capacidad, y en el futuro les será de ayuda el mundo de las ciencias, tecnología y matemáticas.

3 Aprenden a planificarse
Cuando los niños se encuentran delante del reto de montar un puzzle normalmente se fuerzan a pensar una estrategia de resolución. Tienen que planificar como empezaran y que pasos irán haciendo para avanzar y terminar con éxito. Algunos niños y niñas, les gusta separar las piezas por colores o motivos del rompecabezas, otros hacen los bordes del puzzle al principio. Cada pequeño irá experimentado y buscando su mejor opción. Dales consejos, pero no los obligues a hacerlo como tú crees. Es un camino de aprendizaje, acompáñalos pero no los atosigues. Si se sienten demasiado presionados, perderán el interés.
4 Aprenden conceptos
Gracias a los puzzles y rompecabezas, aprenden conceptos educativos. Para los mas pequeños son ideales para aprender los colores, los números, las letras, objetos, animales, etc. Y para los mayores, puede ser una puerta a la imaginación, a parte de reforzar su pensamiento lógico.
5 Aprenden a sintetizar la información
Con diferentes piezas crean el puzzle. Con está acción aprenden a sintetizar la información que reciben del entorno. De la imagen del puzzle tienen que sacar información para buscar la pieza, que es algo concreto. Y juntando esas pequeñas cosas concretas crean el todo, que es el puzzle completo, aumentado así su capacidad de sacar información especifica de algo general.

6 Desarrollan la concentración
Otro beneficio que tiene hacer puzzles es que les ayuda a concentrarse en una sola cosa. Actualmente, en el mundo que vivimos, estamos, y los niños mucho más, envueltos en un montón de estímulos. Esta hiperestimulación los aleja del éxito y la felicidad. El hecho de solamente centrarse en buscar, encontrar y colocar les es muy beneficioso.
7 Les ayuda a reflexionar y relajarse
Gracias a que los pequeños se tienen que concentrar en una tarea muy concreta, les ayuda a autocontrolarse y no precipitarse. Les tenemos que enseñar a reflexionar antes de de poner una pieza. Que sea una acción lógica y no al tun tun. Centrarse en el aquí y el ahora, dejando a un lado el resto de cosas les ayuda a relajarse. Esos momentos de calma y sosiego son una maravilla.

8 Mejora su autoestima
Acabar un puzzle ayuda a su autoestima, ya que ven terminado el reto que se habían propuesto y esto los complace. Como a todos, jejeje. Es importante acompañarlos durante todo el proceso para ir disipando pensamientos de frustración y que aprendan como afrontar esas situaciones, mejorando así el razonamiento y la capacidad de resolución de problemas. Los seres humanos nos gusta sentirnos acompañados.
9 Ejercitan la memoria
Si realizan el mismo puzzle una vez tras otra, no nos tiene que preocupar. Déjales, con estás repeticiones están ejercitando la memoria. Eso sí, que no se apalanquen. La autocomplacencia en exceso no es buena. Los tienes que estimular para que afronten otros retos y que no se transforme en una tarea mecánica. Ir combinando diferentes puzzles es una muy buena opción.
10 Mejoran las relaciones sociales
Si se puede, es importante que no siempre monten los puzzles solos. Es muy beneficioso hacerlos en familia o amigos. Así desarrollan habilidades sociales, se potencia el trabajo en grupo y se pasa tiempo de calidad. Ten en cuenta las edades, gustos y capacidades de los niños. Nunca los obligues a hacer un puzzle que no es de su agrado o que esté por encima de sus posibilidades, porque pueden adoptar una actitud de desdén o frustración. No lo olvidemos: ¡Aprender jugando es la mejor forma!

Cantidad de piezas recomendadas para cada edad
Es importante escoger los puzzles adecuados a la edad y capacidad de los niños. Si le damos para jugar un rompecabezas demasiado difícil, solo lograremos que se frustre y pierda el interés. Por lo contrario, si le damos un puzzle demasiado fácil, conseguiremos que se aburra rápidamente y también pierda el interés. Y así no potenciaremos sus habilidades.
Igualmente, aclaramos que esto son unas recomendaciones, ya que seguro que habrá niños y niñas que tendrán necesidad de jugar con puzzles más avanzados y algunos con puzzles más sencillos. Eso sí, con perseverancia seguro que de mayores llegaran a ser unos expertos y seguro que les ayudará a potenciar sus habilidades.
Puzzles para niños de 0 a 2 años
En ese período los puzzles recomendados son los de menos de 4 piezas. Cuando son bebes, se pude empezar con puzzles de 2 piezas. Les muestras el rompecabezas montado para que vean como es, y después lo desmontas para que pueda ir practicando.
Puzzles para niños de 2 a 3 años
En esta franja de edad ya se puede ampliar el número de piezas y que empiecen a jugar con rompecabezas de de 4 a 12 piezas dependiendo de las habilidades del pequeño. Es muy recomendable jugar con ellos para que vean y aprendan como se construyen los puzzles.
Puzzles para niños de 3 a 4 años
Cuando llegan a esta edad, se puede ampliar el número de piezas de 12 a 24, y es muy interesante utilizar puzzles con letras y palabras para empezar a reconocer el alfabeto.
Puzzles para niños de 4 a 5 años
Aquí, dependiendo de la habilidad del niño o la niña, podemos darles para jugar puzzles de entre 24 y 48 piezas. Ten en cuenta de escoger un puzzle que le sea de su agrado. El mercado está lleno de rompecabezas de dibujos animados y películas infantiles.
Puzzles para niños de 5 años en adelante
A partir de aquí no hay límites. Es cuestión de seguir escalando la cantidad de piezas paulatinamente y ya empezar a colaborar con la familia en el montaje de grandes puzzles. ¡Y sin darnos cuenta ya tendremos otro puzzleadicto o puzzleadicta! ✌️
Otras 3 curiosidades del mundo del Puzzle
El Puzzle más Grande del Mundo
Historia del Puzzle. Des de sus inicios hasta nuestros días
TOP 10+2: Los puzzles más grandes del mundo del 2021
1 Les ayuda al desarrollo motriz
2 Estimulan la visión espacial
3 Aprenden a planificarse
4 Aprenden conceptos
5 Aprenden a sintetizar la información
6 Desarrollan la concentración
7 Les ayuda a reflexionar y relajarse
8 Mejora su autoestima
9 Ejercitan la memoria
10 Mejoran las relaciones sociales
≫ Puzzles para niños de 0 a 2 años. De 2 a 4 piezas.
≫ Puzzles para niños de 2 a 3 años. De 4 a 12 piezas.
≫ Puzzles para niños de 3 a 4 años. De 12 a 24 piezas.
≫ Puzzles para niños de 4 a 5 años. De 24 a 48 piezas.
≫ Puzzles para niños de 5 años en adelante. De + de 48 piezas.